lunes, 24 de marzo de 2014

Entrevista a una educadora social

En el primer cuatrimestre, en una de las epd de pedagogía, tuvimos que entrevistar a una pedagoga social o a una educadora social. Yo decidí hacerle la entrevista a una educadora social. Aquí os dejo la entrevista :

1- Datos de la institución (nombre, ubicación, objetivos, profesionales que trabajan, destinatarios, etc).
La educadora social se llama Noelia Vázquez García, y está trabajando para la Diputación Provincial de Huelva, en el centro de Servicios Sociales Comunitarios de Minas de Riotinto situado en la Avenida Virgen del Rosario S/N 21660. Está educadora está en el ETF. El ETF es un Equipo de Tratamiento Familiar que interviene con familias con menores en situación de riesgo social, y con unidades familiares para la reunificación de sus hijos menores declarados en situación de desamparo. Proviene de un convenio establecido entre la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Huelva. Ella junto con otros trabajadores y educadores actúa en toda la cuenca minera.  
Sus objetivos son: informar, asesorar, gestionar recursos y prestaciones sociales; apoyar a personas con falta de autonomía; poner en marcha el Plan Extraordinario de Emergencia Social (PEES); favorecer espacios de Dinamización social; desarrollar acciones que promuevan el desarrollo personal, y la convivencia; impulsar los Proyectos de colaboración y coordinación institucional; apoyar a las asociaciones y grupos; impulsar acciones integrales municipales que den respuesta a las necesidades de la población; favorecer la formación de los profesionales y mejora de la calidad en la prestación de los Servicios.
Los profesionales que trabajan son los siguientes: Ana Terrón Jarillo (Directora); Francisca Fernández Romero (Psicóloga); Nuria Manito Santana (Educadora); Juan Martínez Gómez (Trabajador social Equipo de tratamiento Familiar (ETF)); Noelia Vázquez García (Educadora (ETF)); Abigail Fernández Ríos (Psicóloga (ETF)); Ana María García Pablo (Trabajadora Social); Amaya Alcázar Frigolet (Trabajadora Social); María Isabel Álvarez (Trabajadora Social); Ana Isabel Aceituno Fernández (Trabajadora Social); María Enriquez Ropero (Trabajadora Social); Carmen González Moya (Psicóloga de zonas con necesidades de Transformación Social (ZTNS)); Gloria Jeréz Garrido (Educadora (ZNTS); Silvia Ramos León (Trabajadora Social (ZTNS)); María José Ortega Gadea (Monitora (ZNTS)); María del Carmen Mora Alcalde (Auxiliar administrativa); María José Calderón Toscano (Auxiliar administrativa).
Y los destinatarios son: para los comunitarios, la población en general, y después dependiendo del programa del equipo de tratamiento familiar, familias con menores en riesgos.


2- Perfil del Educador Social/Pedagogo Social
El espacio del educador socio-familiar es el ámbito educativo, ya sea con respecto a los menores, ya sea con respecto a los padres. Las funciones generales serian: 
- Evaluación de habilidades, capacidades y modelos educativos familiares.
- Orientar a la familia en relaciones de convivencias y en su funciones socializadoras ofreciendo pautas educativas, modelándolas, etc. Acompañar en gestiones para el acceso a recursos y prestaciones. 
- Intervenir con los menores en su espacio (escuela y barrio) para favorecer su integración (seguimiento escolar, etc). 
- Programar actividades socioeducativas específicas (realizadas por el o por otros profesionales) en las áreas de: organización y economía familiar (horarios, higiene), educación para la salud (alimentación, seguridad en el hogar…), integración de los menores en el medio escolar, conductas educativas, información de las necesidades de cada menor en función de su edad, habilidades socio-laborales, etc. 
- Comprobar directamente el cuidado que reciben los menores, así como recoger información directa y permanente sobre la situación de la familia. 
- Promover, orientar y movilizar sobre los recursos educativos (ocio y tiempo libre, educación formal, etc)  para cada familia y para todas las familias. 
- Coordinar con las instituciones socioeducativas que inciden en las familias.

Teniendo en cuenta que cada familia tiene sus peculiaridades y tiene un perfil diferente, los objetivos de intervención van a estar centrados o adaptados a las propias características y necesidades familiares. Tomando como ejemplo una familia donde no se vean cubiertas las necesidades básicas, se intentara plantear o elaborar un plan de intervención para la cobertura de las mismas. 
El punto inicial parte del conocimiento y del establecimiento de la alianza terapéutica para que la familia perciba al profesional como un elemento de apoyo o ayuda y no de control. Una vez se establece la alianza con la familia se realiza un diagnostico educativo familiar. En él se albergan antecedentes familiares, historial personal de los padres para conocer los modelos educativos de las familias de origen de los padres, infancia y familias, y transmisión de normas socioeducativas de los antecedentes familiares, patrones educativos, habilidades sociales que han determinado la infancia y la adolescencia. Características socioeducativas de las familias parentales: pautas educativas, modelos de interacción. Nivel educativo de la familia: nivel de estudio de los miembros adultos de la familia. Nivel de expectativas hacia el rendimiento, aprendizaje y formación de los hijos, así como escolarización del o la menor y desarrollo formativo. Modelos educativos en el ámbito laboral. Modelos educativos en el ámbito de la salud.
 Una vez  se realiza diagnostico educativo se establece con la familia el proyecto de intervención familiar individualizado. El área educativa contemplaría: -organización de la casa y economía familiar. – Hábitos higiénicos alimenticios y educación para la salud.- Coordinación con recursos educativos y fomento de la relación familia, centro educativo, organización del ocio y el tiempo libre y fomento de los procesos de socialización. Área formativa: establecimiento de normas y pautas conductuales. 
En una tercera fase, se hace una evaluación de los resultados obtenidos con el tratamiento para la cual se utiliza escalas estandarizadas del bienestar infantil.


3- Competencias de la acción profesional que tienen que llevar a cabo. 
Están centradas en: velar por la protección, desarrollo y bienestar psicosocioeducativo de los menores en su contexto socio-familiar. Para ello, se interviene directamente con la familia, con el contexto social y con los recursos educativos psicológicos sociales laborales y comunitarios.
Con el objetivo final de evitar una separación del menor, de su familia, y toma de medida del servicio de protección de menores. 


4- Funciones y tareas que realiza el Pedagogo Social/Educador Social en la institución.
El educador social del equipo de tratamiento familiar, centra la intervención con las familias insertas en el programa pero participa de otras actividades que se organizan desde los servicios sociales comunitarios donde son competentes, como ejemplo, de las comisiones de absentismo. 


5- Describe algún caso práctico que el Pedagogo o Educador haya llevado a cabo. 
En estos ocho años de trabajo como educadora el equipo de tratamiento familiar, se ha podido intervenir con muchas familias, cada una de ellas especiales y singulares. Pero hoy vamos a centrar el relato en la primera familia con la que la educadora intervino. Era una familia con la que se llevaba trabajando desde los servicios sociales hacía 10 años con unas características muy peculiares. Desde un inicio, cuando se realiza el diagnostico se observan carencias en hábitos higiénicos y alimenticios y una gran desorganización del domicilio familiar. Se trabaja con la familia a través de un proyecto de intervención durante más de un año sin apenas llegar a cumplir objetivos, es cuando la educadora observa que podía haber alguna patología mental. Se deriva a salud mental y se realiza diagnóstico de síndrome de Diógenes. Debido a la patología, la educadora considera que la línea de intervención no iba a ayudar a la familia y deriva la situación  al servicio de protección de menores, que resuelve un desamparo del menor de su familia. 


6- Responde a las siguientes cuestiones de la manera más descriptiva posible:
Su trabajo se ubica dentro del ámbito, ¿Formal, no formal o informal?
Como educador estamos insertos en un proyecto de intervención educativa no formal o informal  si atendemos al sistema de servicios sociales. Pero en este caso particular, la educadora del equipo de tratamiento trabaja coordinada directamente con los centros educativos y equipos de orientación educativos utilizando su espacio. 

A la hora de trabajar, ¿Cuida la comunicación verbal y no verbal?
Por supuesto, puesto que la comunicación es el primer vehículo de intervención y mediación y porque dentro del proceso de intervención educativa uno de los aspectos más relevantes a analizar y trabajar es el fomento de la comunicación verbal y no verbal sana y adecuada para el desarrollo de todos los miembros de la familia. 
¿Qué metodología de intervención utiliza en su trabajo?
La metodología que utiliza es siempre una intervención participativa, centrada en las características y necesidades de cada uno de los miembros de la familia donde cada uno de ellos se sientan protagonistas de su propia vida y abierta a los cambios propios del ciclo vital de cada persona .Y significativa,  donde cada uno de los miembros de la unidad familiar encuentren su espacio de apoyo y desarrollo personal que fomente el bienestar de todos los miembros de la familia y los canales de comunicación.

2 comentarios:

  1. Es muy enriquecedor aprender de personas que han estudiado lo mismo que nosotras y además están desempeñando tareas que nosotras en un futuro podemos realizar.

    ResponderEliminar
  2. Tienes toda la razón carmen, nos sirven de ejemplo para seguir adelante con nuestros objetivos.

    ResponderEliminar